SACRILEGIO.

Autor: Ángel Júlvez Pardos.

Ed: Edeta.       Ed: 1ª; año 2024.     Pág: 375

“Los viejos y los niños pequeños siempre están durmiendo. Los niños porque tienen que coger fuerzas para enfrentarse con el mundo cuando sean mayores y los viejos porque las fuerzas ya se nos han gastado de tanto enfrentarnos con el mundo y con los hombres.”

Ángel Júlvez Pardos nació en Calatayud en el año 1947. Cursó la carrera de Comercio en Zaragoza: Peritaje y Profesorado Infantil. Ejerció en la empresa privada hasta el año 1992 como Jefe de Administración, de Compras y Director de Logística. En el año 1993 se establece por su cuenta como Asesor Fiscal, Laboral y Contable hasta el año 2023 que pasa al estado de jubilado.

Ángel, no obstante, ha estado siempre inmerso en la cultura en general y, sobre todo, en la literatura y la fotografía en particular. No es un hombre de alharacas y triunfalismos, más bien al contrario, brilla por su discreción. Más su ilusión de escribir y publicar una novela se ve satisfecha al ganar, el pasado año, el III Certamen de Novela Histórica “Ciutat de Llíria-Francisco gil Moriana” en su edición del 2023 con su obra “Sacrilegio”. Este premio lleva consigo la publicación de la misma.

“Sacrilegio” está narrada con un lenguaje fluido y sencillo, muy bien construido y que anima al lector a seguir leyendo. En todo el contexto de la narración se valora la documentación y la sapiencia del autor dentro de la época medieval en la que se desarrolla. Se hace notar la gran capacidad descriptiva a lo largo de toda la novela, desde la primera página.

A pesar de ser una novela histórica no se descarta presentar una buena ración de misterio. Tenemos todos los ingredientes precisos para una obra de este tipo: un monasterio benedictino, un protagonista con una gran personalidad, un robo que raya en el sacrilegio y algunos asesinatos.

La trama argumental girará en torno a un robo de “una reliquia” en el cenobio de San Juan de la Peña y de un manuscrito que el protagonista, Alonso, encontrará fortuitamente en el fondo de un arcón que pertene a su abuelo.

Como decíamos antes, la capacidad descriptiva de Júlvez es innegable. La valoraremos cuando hable de los cenobios benedictinos, de la vida y prácticas monásticas y de su famosa Regla. Tanto es así, que nos ofrece con todo lujo de detalles el nacimiento del Monasterio aragonés de San Juan de la Peña. Este majestuoso cenobio está enclavado en pleno Camino de Santiago (tramo aragonés), hecho que facilitará al autor hablar de las famosas reliquias de santos, apóstoles y beatos y que, la mayoría de ellas, son meros huesos de pollo o de cordero.

Una gran parte de la historia se desarrolla en la ciudad de “Calatayub,” que, cien años antes, fue conquistada a los moros por parte de Alfonso I el Batallador. Por tanto, una vez más, tendremos una minuciosa y precisa descripción de la villa en el siglo XIII como calles, barrios, puertas de la ciudad y los cinco castillos que, hoy día, aún existen. No faltarán referencias muy interesantes y detalladas del Fuero de Calatayud.

Un protagonista secundario será el rey aragonés D. Jaime I. A través de él conoceremos todos los entresijos de ciertas conquistas al moro que culminan con la toma de Valencia.

En fin, no resta más que felicitar a Ángel Júlvez por esta magnífica e interesante novela histórica y por su merecido premio.


 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog