EL ARTE DEL FUTURO. (ENSAYO SOBRE MÚSICA).

Autor: Félix de Azúa.

Ed: Debate.     Ed: 1ª; año 2022.

N.º Páginas: 302.

“El mundo de Rilke, como todo universo religioso, es un mundo acústico.”

En la época pretérita, el hombre ancestral se refugiaba en un pensamiento empírico-creencial. Y, por consiguiente, la música ya era una parte importante en sus rituales y en su religiosidad. Sonidos guturales, con cierto ritmo, acompañados de golpes rítmicos en cañas, troncos u objetos huecos daban una sonoridad que se puede catalogar de “primera música”.

Félix de Azúa, además de ser un gran escritor es un empedernido melómano. Tanto es así, que su afición por la música le ha llevado a escribir ensayos, artículos y ponencias sobre este arte intangible. Prueba de ello es este magnífico e interesante libro que consta de dos partes: Una dedicada a los ensayos y conferencias y otra que incluye artículos, reseñas, críticas y polémicas (mucho más breves).

Pero esto no es un hecho insólito o una excepcionalidad. Son muchos los escritores que han sido y son muy aficionados a la música y no solo como oyentes, sino que participan de hacer sonar algún instrumento e incluso, se han aventurado a componer música. Pío Baroja llegó a decir que “Wagner era la modernidad absoluta”. Para Azúa el escritor español más aficionado a la música es Juan Benet. Y fuera de España es el famoso escritor norteamericano Paul Bowles cuya obra más celebrada fue “El cielo protector”. Éste llegó a ser compositor:  compuso la ópera “Denmark Vesey” (1937) y otra sobre Federico García Lorca titulada “Reliquia del viento”, estrenada en 1943 por Leonard Bernstein.

El autor también nos ilustrará sobre las distintas etapas de la música a través de los tiempos: música religiosa, polifonía, ópera (se considera que “L’Orfeo”, de Claudio Monteverdi fue la primera ópera. A esta obra le dedicará varias páginas.

Por supuesto, no faltarán aportaciones y opiniones filosóficas respecto a este arte. Por ello, Azúa nos dará a conocer las reflexiones y el pensamiento de dos grandes filósofos del siglo XX: Theodor Adorno y Walter Benjamin.

Una recomendación importante: Este ensayo va dirigido a los verdaderos aficionados a la música, sobre todo a la clásica. Por tanto, no está dirigido a aquellos que poco o nada tienen que ver con el mundo musical.

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog