LA CASA DE LOS HILOS ROTOS.
Autora: Angélica Morales.
Ed: Destino. Ed:
1ª; año 2023.
“Quizá el verdadero y único tesoro fuera eso: un
telar, unos pedales, unas manos pálidas bordando sueños en el aire.”
Angélica Morales, (María de los Ángeles Morales Soriano),
es una escritora aragonesa que nació un 14 de agosto de 1970 en la ciudad de
Teruel. Hoy día reside en Huesca.
Es licenciada en Historia
Antigua por la Universidad de Valencia y posee dos diplomaturas, una en
escritura jeroglífica y otra en arte dramático (en la Escuela del Actor de
Valencia). En el año 1988 participó en varios proyectos de teatro y al final
terminó fundando su propia compañía teatral. También ha participado, como
actriz, en diversos largometrajes como en “Celos”, del director Vicente Aranda y,
también en diversos mediometrajes y cortometrajes como “Amante”, dirigido por
Víctor Lope Salvador.
En 2006
abre un nuevo camino en su periplo cultural: la literatura. Su primera publicación
es “Benedicto XIII, el papa Luna: El hombre que fue piedra”, que se puede
considerar una novela histórica. A ésta le siguen varias novelas más hasta el
día de hoy que nos sorprende con una magnífica novela: “La casa de los hilos rotos.”
En el
año 2010 comenzó a compaginar la prosa con la poesía (“Desmemoria”), con
bastante éxito (más de 10 premios entre los dos géneros literarios). En 2017
obtiene el prestigioso premio nacional “Ciudad de Alcalá”.
Actualmente
mantiene un blog que se centra principalmente en su obra poética:
https://angelicamorales.wordpress.com
Dice el académico de la
Lengua Félix de Azúa que, en literatura no interesa en absoluto un argumento o
historia idílica, perfecta y llena de felicidad. En cambio, una situación
dramática sí que interesa mucho más al lector. Y este es el caso de la novela
de Angélica, que rezuma dramatismo en casi todas sus páginas.
En ella discurren dos
historias paralelas que en un momento concreto se unirán. Una de ellas es la de
Otti Berger, un personaje que existió en la realidad y que fue una tejedora y artista textil húngara. Estudió en la Real Academia de
Artes y oficios de Zagreb y en la famosa Escuela de la Bauhaus en la ciudad alemana de Dessau. La vida de esta artista discurrió en la primera
mitad del siglo XX (conoció la dos Guerras Mundiales y la enconada persecución
de los judíos por parte de los nazis). Murió gaseada en el campo de
concentración de Auschwitz, en el año 1944. Todo ello lo reflejará la
autora en esta novela.
La segunda historia, ficticia, la protagonizará
una pintora, Penélope, descendiente de una familia de la alta burguesía catalana.
Su bisabuela, Mercé Ribó, unirá su vida artística a la de Otti en la Bauhaus. A
través de esta emprendedora catalana también conoceremos ciertos pasajes de la Guerra
Civil Española.
Paseando por las páginas del libro de la mano de
Angélica, visitaremos la Bauhaus y conoceremos al primer director de esta
prestigiosa academia de arte: Whalter Gropius y a su amante (Alma Mahler,
esposa del famoso compositor Gustav Mahler). A éste le sucederán los famosos
arquitectos Mies Van Der Rohe y Hannes Meyer. También conoceremos a la Premio Nobel
Bertha Von Suttner, autora de la famosa novela “Adiós a las armas”. Y Otti se
hará amiga de los grandes pintores Vasili Kandinski y Gustav Klimt.
“La casa de los hilos rotos” tiene una potente
estructura narrativa y en todo su desarrollo subyace el alma de poeta de la
autora. Retrata perfectamente las costumbres de una familia perteneciente a la
alta burguesía catalana. Los diálogos son correctos, en su justa medida, y que
afianzan la obra.
El tío de Penélope, el poeta Antoni, ingresado en
un psiquiátrico, me evoca vagamente a Lepoldo María Panero.
Han sido varias las semanas en las que esta
publicación ha estado entre los libros aragoneses de ficción más vendidos. ¡Por
algo será!
Pd. - El día 11 de abril, a las 19.30h, tendré el
placer de presentar esta obra junto a su autora en la Biblioteca Municipal de
Calatayud.
Comentarios
Publicar un comentario