VEINTIUNA NOCHES.

Autor: Severino Pallaruelo.

Ed: Xordica.     Ed: 1ª, año 2023.

 

Las publicaciones que nacen en el seno de la editorial Xordica (Raúl Usón) siempre aseguran una buena lectura. Eligen con máxima pulcritud lo que van a publicar.

Y hoy cae en mis manos su última edición: “Veintiuna noches” del aragonés Severino Pallaruelo. En esta obra, el autor se despega de su anterior literatura (muy buena, por cierto) en la que predominaba un cierto carácter etnográfico. Estamos ante un libro con una fuerza narrativa incontestable.

Pallaruelo (Puyarruego, 1954) ha ejercido como profesor en el instituto de Sabiñánigo. Pero su espíritu inquieto lo ha conducido a ser escritor, geógrafo, historiador y etnólogo. Él ha conocido, en primera persona, el éxodo y el abandono de las aldeas del Pirineo. Este dramático hecho se refleja en muchos de sus escritos.

Pero en esta publicación, como decía anteriormente, se desliga de ese espíritu aventurero y explorador para ofrecernos una novela muy interesante. El corpus argumental no puede ser más sencillo, más el autor lo articulará magistralmente para conformar una lectura verdaderamente atrapante.

Partimos de una situación muy cotidiana y que casi todos nosotros la hemos podido vivir. Se trata de un hombre y una mujer, en una habitación de hospital, en la que cuidan a sus respectivos familiares. Pasarán juntos, a los pies de las camas, veintiuna noches. Y cada una de estas noches, se contarán episodios acaecidos en sus vidas o en las vidas de otros.

Poco a poco, se irá creando un vínculo entre los dos protagonistas en el que subyace una nota de amor, hasta tal punto que las dos últimas noches estarán contritos de saber que todo está llegando a su fin.

Y cada día, cuando los dos enfermos duermen, narran alternativamente una historia cada noche. Y en ellos conoceremos la ya extinta profesión de “tirador” (hombres que se dedicaban a sacar la madera talada del bosque mediante mulos), aspectos de la época de preguerra y guerra civil, es decir, lo cruel y dramático que fue esta época en las pequeñas poblaciones. También, esta situación narrativa dará pie a que se confiesen aspectos, muchas veces oscuros, de sus propias vidas.

Las descripciones de los pequeños pueblos y aldeas, de los campos agrícolas de antaño y de los paisajes nos iluminarán el texto una y otra vez.

En definitiva, estamos ante una narración verdaderamente conmovedora que provocará que al lector le afloren sentimientos diversos.

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog