LA SASTERÍA DE SCARAMUZZELLI”

Autor: Guillermo Borao.

Ed: Rocaeditorial.      Ed: 1ª; año 2022. 317 páginas

 

“Si se dan todas las circunstancias anteriores, nadie puede morir un domingo antes del mediodía.”

 

Guillermo Borao nació en Zaragoza en el año 1990. Se graduó en Periodismo por la Universidad San Jorge y fue Máster en Cine y Televisión por la Universidad Carlos III de Madrid. Su afición a la escritura le condujo a obtener varios reconocimientos literarios en certámenes nacionales e internacionales de relato corto. Y fue premiado con el III Concurso Leyenda Viva de Huesca y con el XXII Certamen Literario Sant Jordi. En 2019 comienza a trabajar realizando artículos para suplemento cultural “Fugas”, del periódico “La Voz de Galicia”.

“La sastrería de Scaramuzzelli es su primera novela y, tras proceder a su lectura, puedo decir que aprueba con un más que notable. Borao utiliza una prosa explosiva, brillante y reflexiva. Nos lleva por un camino que a él le interesa que recorramos junto a los protagonistas para, al llegar a los dos tercios del libro, hacer un giro argumental de 180 grados que nos dejará muy sorprendidos.

En un principio, el autor nos sumerge en la vida habitual de la ciudad de Tonleystone. En ella viven los protagonistas de nuestra historia centrada en uno de ellos, como eje central de la trama argumental: William Langhorne.

William es el heredero de una fábrica textil situada en los límites de la urbe. Pero todo cambiará con la aparición de un segundo protagonista: el sastre Scaramuzzelli.

Y como les decía antes, se produce una estructura de la trama bastante consecuente, pero con pasajes que crean al lector ciertos momentos inquietantes. Y no lo valoro como algo negativo sino al revés, como una virtud del autor que nos va preparando para ese tercio final de la novela que nos sorprenderá y captará toda nuestra atención. No en vano la novela tomará un camino, a partir de aquí, de consecuencias sorprendentes. Es una trama que evoca, en cierto modo, a las lecturas del sueco Jostein Gaarder.

Mundos paralelos. Una novela que se esconde dentro de otra novela. La presencia de varios futuros que se pueden trocar a voluntad. He de reconocer que este giro copernicano que le da el autor a la trama me satisfizo gratamente y elevó mucho más mi interés por esta novela.

Dice Guillermo Borao al respecto:

“En las conocidas técnicas de “escritores brújula” y “de mapa encontraba luces y sombras, libertades que perdían en explanadas a los primeros y calabozos en los que caían los segundos, y solo me parecía imprescindible, mediante aquella página en blanco gigante, asegurarme de que hipotecaba mis próximos años con la única historia que me obsesionaba contar: una fábula sobre el destino y las casualidades improbables.”

Termino esta reseña con la última frase del libro:

“Que la vida es, después de todo, un propósito de repetición.”

Comentarios

Entradas populares de este blog