EL PELIGRO DE ESTAR
CUERDA.
Autora: Rosa Montero.
Ed: Seix Barral. Ed: 1ª; año 2022.
“La vida es una constante
reescritura del ayer. Una deconstrucción de la niñez.”
Rosa Montero (Madrid,
1952) estudió psicología y periodismo, pero lo que le atrajo tempranamente fue
la magia de la escritura. Son numerosas sus obras y también los premios
recibidos. El último fue el Premio Nacional de las Letras (2017).
Hoy tenemos en nuestras
manos su ultima publicación: “El peligro de estar cuerda”. Si tuviese que
clasificarlo en base a la trama o el argumento diría que es “un poco de todo”:
es biográfico, es autobiográfico, es ficción y es ensayo. En definitiva, vamos
a poder saborear la maestría de Rosa Montero de amalgamar todos esos aspectos
de una manera fluida y sin interrupciones.
En su periplo argumental,
Rosa toma de una mano a la locura y de la otra a la muerte. Y cogida de ambos
conceptos recorrerá sin ambages las 358 páginas que conforman este libro.
Estos dos conceptos los
unirá, hasta el final, a la vida y obra de autores y escritores. Conoceremos
sus locuras, sus depresiones, sus manías, sus tendencias a la autolesión y al
suicidio. Pero Rosa no se desinhibe de estar dentro de este catálogo y, por
tanto, nos cuenta sus pequeñas manías, sus ataques de pánico que sufrió y su
miedo a la vejez; un miedo inherente al óbito. ¿quién no tiene miedo a la
muerte? Desde que tenemos conciencia ese miedo se hace presente a lo largo de
nuestra vida. Es una pequeña mochila que todos llevamos durante toda nuestra
vida. El miedo a la muerte es algo atávico, turbador. Es un proceso inexorable al
que todos, tarde o temprano deberemos llegar y afrontarlo con entereza. Rosa
analiza ese miedo a envejecer, a verse cada vez más cerca de las tapias del
Camposanto.
Curiosamente, ha habido
escritores y escritoras que, llegando a la vejez, no se han dejado fagocitar
por ella e incluso le han hecho frente con estudios de carreras universitarias,
con estudios musicales, etc. Un buen ejemplo de ello es el de Minna Keal (1909)
que, tras dejar sus estudios musicales a los 19 años, los retomó tras su
jubilación y llegó a ser una de las compositoras más famosas del siglo XX. Ella
dijo al respecto: “Creí que estaba llegando al final de mi vida, pero ahora
siento como si estuviera empezando. Es como si estuviera viviendo mi vida al
revés.” Al hilo, me surge otro ejemplo que viene a mi mente y es de la cineasta
alemana Leny Riefenstahl. A sus 97
años realizó el documental “Impresiones bajo el agua” que
presentó a la edad de 100 años. A los 72 años aprendió a bucear, condición
“sine qua non” para filmar este documental.
Rosa Montero hace un
magnífico recorrido por los autores y autoras contándonos sus manías, sus
pizcas de locura y sus adicciones: Kafka masticaba los alimentos exactamente 32
veces. Coleridge era prisionero del opio que, a la vez, le ayudaba a crear. Allan
Poe se apoyaba en el delirium tremens del alcohol para poder dar forma a sus
monstruos. No será el único.
La locura, en
distintas versiones, estará muy presente en este libro. Nos dará a conocer
distintos grados de locura, de psicosis y de depresión sufridas por autores. Estarán
presentes los traumas de la niñez y la manera de reflejarse en sus posteriores
obras. Nos hablará de sus demenciales vidas, con solo un atisbo de genialidad,
pero suficiente para crear obras literarias irrepetibles.
También nos hablará
del poder de los sueños: Coleridge llegó a soñar uno de sus mejores poemas,
Mary Selley soñará su “Franckestein” y Stevenson su “Dr. Jeckill y Mister
Hyde”.
También Montero nos
ofrecerá dos breves biografías, muy traumáticas y trágicas, de dos famosas
escritoras: Janet Frame y Sylvia Plath. Son realmente turbadoras.
Y por si esto fuera
poco, Rosa nos dará a conocer a la “Otra”. Una mujer que se hizo pasar varias
veces por ella. Este hecho la desconcertó durante muchos años. ¿realidad o
ficción? Ahí lo dejo.
En definitiva, es un
libro muy interesante en el que conoceremos multitud de datos y que está pleno
de reflexiones sobre las psicosis, la venida de la ancianidad y, por
consiguiente, el miedo a “la sin dientes”. Extraordinario y de obligada
lectura.

Comentarios
Publicar un comentario