EL TABLERO DE LA REINA.
Autor: Luis Zueco.
Ed: B.
Ed: 2ª; abril, año 2023.
Pág: 623.
El escritor Luis Zueco
(Borja, 1979) es, actualmente, el director de los castillos de Bulbuente y de
Grisel. Dos construcciones medievales que, una vez restauradas, se han
convertido en hoteles con encanto. No obstante, sus estudios se basan en la Ingeniería
Industrial y en la Historia.
Su pasión por el mundo
medieval le ha conducido a escribir novelas históricas basadas en aquella
época. Su primera novela de estas características fue “El Castillo”, basada en
la construcción de famoso castillo de Loarre. Desde entonces ha tenido un
crecimiento exponencial hasta llegar a sus dos máximas obras que le han
colocado en una buena posición a nivel nacional como novelista histórico. Me
refiero a “El cirujano de almas” y la que hoy nos ocupa: “El tablero de la
Reina”.
La estructura argumental
de “El tablero de la Reina” es muy sugerente y enseguida atrapa al lector, que
es de lo que se trata. Toda la trama girará en torno a ese juego intrincado y complejo
que es el ajedrez ya que será algo más que un mero entretenimiento.
A las pocas páginas de
lectura se nos presenta un argumento, potente y bien ligado. Conoceremos, en un
principio, dos historias paralelas, las de los dos protagonistas que son
Ricardo Muniesa “Ruy” y Gadea de Toledo. A mitad de novela las dos historias se
fundirán en una sola.
Nos encontraremos en un
momento histórico crucial para el Reino de Castilla: el rey Juan II muere
dejando tres hijos: Enrique IV de
Castilla (de su primera esposa, María de Aragón), e Isabel la Católica y Alfonso el Inocente (de la segunda, Isabel de Portugal).
Las luchas intestinas y fratricidas entre los tres hermanos darán un
corpus muy sólido a la trama argumental.
No faltará la presencia del típico asesino a sueldo (Tello), al servicio
de unos de los más altos nobles del reino. Éste acosará a nuestros
protagonistas hasta el punto de estar a punto de darles muerte.
El autor hace un guiño patente a la defensa del feminismo a través de Beatriz,
una dama de la corte de Isabel I. Y no faltarán hechos o leyendas que
enriquecerán la lectura tales como la aparición de la “Santa Compaña” o la
narración del milagro del Valle del Silencio, a cargo de San Genadio, al que se le reconoce como el primer santo relacionado
con el ajedrez, pues de Peñalba de Santiago proceden las piezas de marfil denominadas Piezas o Bolos de San Genadio.
En resumen, a pesar de que puede sorprender el número de páginas (623),
estamos ante una prosa potente, fluida y amable en la lectura. Estamos a
caballo entre una novela histórica y una novela de aventuras. No en vano ha
estado varios meses entre las diez primeras obras más leídas de Aragón.
Pd. - Luis Zueco participará en las II Jornadas de Novela Histórica de
Calatayud, que se celebrarán los días 22 y 23 de marzo. Le acompañarán José
Calvo Poyato, Alejandro Corral, Rosario Raro y el coordinador de las mismas
José Luis Corral.
Comentarios
Publicar un comentario